Impacto del Wifi en la biología de las personas: ¿Está cambiando nuestra forma de vida?

La proliferación de redes inalámbricas y el uso generalizado del wifi nos ha llevado a un punto en el que estamos constantemente expuestos a radiación electromagnética. Esta exposición constante y creciente ha generado preocupación en muchos científicos, incluido el profesor Ceferino Maestú, director del Laboratorio de Bioelectromagnetismo del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid. Maestú es uno de los científicos más destacados en España que estudian el impacto de los campos electromagnéticos artificiales en la salud.

El profesor Maestú ha advertido que la exposición a la radiación electromagnética puede alterar la biología de las personas, y ha llamado la atención sobre la necesidad de tomar medidas para proteger nuestra salud. Junto con otros científicos, Maestú ha firmado un manifiesto internacional que pide a los gobiernos precaución y medidas para proteger a los ciudadanos de la exposición exponencial a la contaminación electromagnética.

En España, la Ley General de Telecomunicaciones no tiene en cuenta los efectos biológicos reconocidos por la ciencia. Esto significa que no se están tomando las precauciones necesarias para proteger la salud del ciudadano. Maestú sostiene que es urgente legislar en este sentido y establecer límites más estrictos para la exposición a los campos electromagnéticos artificiales.

“El wifi actual es incompatible con el ser humano desde el punto de vista biológico. No estamos diseñados para soportar la exposición constante a radiación electromagnética”, advierte el Dr. Maestú.

¿Cómo reducir la radiación electromagnética en casa?

Si bien es difícil evitar por completo la exposición a la radiación electromagnética, especialmente en entornos urbanos, hay medidas que podemos tomar para reducir nuestra exposición en nuestro entorno doméstico. El Dr. Maestú ofrece algunos consejos prácticos:

  • Apagar el wifi cuando no se esté utilizando, especialmente durante la noche o cuando no haya nadie en casa.
  • Utilizar conexión por cable en lugar de wifi siempre que sea posible.
  • Colocar el router wifi en un lugar alejado de las áreas de mayor actividad.
  • No dormir cerca de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles o tabletas.
  • Evitar el uso de dispositivos electrónicos en la cama antes de dormir.
  • Reducir la exposición a otros dispositivos que emiten radiación, como teléfonos móviles o electrodomésticos.

Estas medidas pueden parecer simples, pero pueden marcar la diferencia en cuanto a la cantidad de radiación electromagnética a la que estamos expuestos en nuestro propio hogar.

¿Cuál es el objetivo del manifiesto internacional que suscribe?

El manifiesto internacional que suscribe el Dr. Maestú junto con otros científicos tiene como objetivo llamar la atención de las autoridades e instituciones públicas sobre la necesidad de adoptar medidas más restrictivas frente al campo electromagnético.

El documenta insta a los gobiernos a reducir los niveles de exposición a la radiación electromagnética, estableciendo límites más estrictos y tomando en consideración los efectos biológicos que se han observado a niveles inferiores a los actuales estándares.

¿Cuál sería la tasa conveniente de exposición a los campos electromagnéticos?

No se sabe cuál sería la tasa ideal de exposición a los campos electromagnéticos artificiales. Sin embargo, se considera necesario reducir los niveles de exposición debido a los efectos biológicos que se han observado en niveles inferiores a los actuales estándares.

La exposición constante a niveles altos de radiación electromagnética puede tener efectos perjudiciales para nuestra salud, incluyendo cambios en el sistema inmunológico y alteraciones en el funcionamiento del cerebro.

¿Cuántas personas son electrohipersensibles?

Según el Dr. Maestú, se estima que alrededor de 13 millones de europeos, lo que representa aproximadamente un 3-5% de la población, son electrohipersensibles en mayor o menor medida. Esta cifra va en aumento, debido a la creciente exposición a la radiación electromagnética en nuestra vida cotidiana.

La electrohipersensibilidad se caracteriza por una sensibilidad excesiva a los campos electromagnéticos artificiales, lo que puede generar síntomas como dolores de cabeza, fatiga, problemas de concentración y alteraciones del sueño.

¿Cuál es la auténtica causa de las intolerancias alimentarias y el síndrome de sensibilidad central?

El Dr. Maestú sostiene que las intolerancias alimentarias y el síndrome de sensibilidad central tienen un origen común: una alteración en la actividad fisiológica a nivel cerebral que modifica la modulación de las señales que recibimos.

Estas condiciones pueden ser causadas por diversos factores, incluyendo la electrohipersensibilidad, la fibromialgia, el síndrome químico múltiple y el síndrome de fatiga crónica, entre otros.

Esta alteración en la modulación de las señales puede generar una respuesta exagerada del sistema inmunológico, lo que a su vez puede provocar los síntomas característicos de las intolerancias alimentarias y el síndrome de sensibilidad central.

¿Se puede tratar la electrohipersensibilidad y el síndrome de sensibilidad central desde el punto de vista médico?

No existe un tratamiento médico específico para la electrohipersensibilidad y el síndrome de sensibilidad central. Sin embargo, existen medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas asociados a estas condiciones:

  • Evitar los desencadenantes ambientales, como la radiación electromagnética, los productos químicos y los alimentos que generan intolerancia.
  • Reducir la exposición a los tóxicos en el entorno, como los productos de limpieza y los contaminantes del aire.
  • Potenciar el sistema inmunológico a través de una alimentación saludable y un estilo de vida equilibrado.
  • Buscar el apoyo de profesionales de la salud que puedan ayudar a gestionar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Si bien estas medidas no curan la enfermedad, pueden ayudar a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de electrohipersensibilidad y síndrome de sensibilidad central.

¿Cuál es la relación entre el wifi y la salud de los niños en las escuelas?

Uno de los aspectos más preocupantes de la exposición a la radiación electromagnética es su impacto en la salud de los niños, especialmente en las escuelas donde la exposición al wifi es especialmente alta.

El Dr. Maestú considera que el wifi actual es incompatible con el ser humano desde el punto de vista biológico. La radiación wifi puede tener efectos perjudiciales para la salud de los niños, ya que sus cuerpos aún están en desarrollo.

Para reducir la exposición a la radiación wifi en las escuelas, el Dr. Maestú sugiere que se utilicen conexiones por cable en lugar de redes inalámbricas. Esto no solo reduciría la radiación, sino que también garantizaría una mayor capacidad de ancho de banda y una conexión más estable.

Preguntas frecuentes

¿El wifi puede afectar la salud?

Sí, la exposición constante a la radiación electromagnética del wifi puede tener efectos perjudiciales para la salud, incluyendo cambios en el sistema inmunológico, alteraciones en el funcionamiento del cerebro y síntomas como dolores de cabeza y fatiga.

¿Qué medidas se pueden tomar para reducir la exposición a la radiación wifi?

Algunas medidas que se pueden tomar para reducir la exposición a la radiación wifi incluyen apagar el wifi cuando no se esté utilizando, utilizar conexiones por cable en lugar de wifi, y evitar dormir cerca de dispositivos electrónicos.

¿Cuántas personas son electrohipersensibles?

Se estima que alrededor de 13 millones de europeos, aproximadamente un 3-5% de la población, son electrohipersensibles en mayor o menor medida.

¿Qué puedo hacer si creo que soy electrohipersensible?

Si crees que eres electrohipersensible, es recomendable buscar el apoyo de profesionales de la salud que puedan ayudarte a gestionar los síntomas y proporcionarte estrategias para reducir la exposición a la radiación electromagnética.

¿El wifi puede afectar la salud de los niños?

Sí, la exposición a la radiación wifi puede tener efectos perjudiciales para la salud de los niños, ya que sus cuerpos aún están en desarrollo. Se recomienda utilizar conexiones por cable en las escuelas en lugar de redes inalámbricas para reducir la exposición a la radiación wifi.

Conclusión:

La proliferación de redes inalámbricas y el uso generalizado del wifi nos lleva a estar constantemente expuestos a radiación electromagnética. El profesor Ceferino Maestú advierte que esta exposición constante puede alterar la biología de las personas y generar efectos perjudiciales para la salud. Es importante tomar medidas para reducir nuestra exposición a la radiación electromagnética, tanto en nuestro entorno doméstico como en las escuelas. Aunque aún hay mucho por aprender sobre este tema, la precaución y la prudencia son fundamentales para proteger nuestra salud y la de nuestros hijos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.