Síndrome de Sensibilidad Central: La discriminación hacia pacientes por parte de la seguridad social

En la actualidad, las asociaciones de pacientes con síndrome de sensibilidad central, como fibromialgia, fatiga crónica, sensibilidad química y electrosensibilidad, han alzado su voz para denunciar una importante discriminación y vulneración de derechos por parte de la Seguridad Social en España. Estos pacientes aseguran que las autoridades sanitarias no reconocen adecuadamente estas enfermedades que afectan a la llamada “sensibilidad central”.

La Seguridad Social ha publicado una guía con información científica obsoleta, que no se ajusta a los conocimientos actuales sobre estas enfermedades y que supone una grave omisión que pone en peligro la salud de los pacientes. Ante esta situación, las asociaciones han llevado a cabo concentraciones en diferentes ciudades del país para protestar contra esta discriminación.

“La Seguridad Social discrimina y vulnera los derechos de los pacientes con síndrome de sensibilidad central en España”

La realidad es que, en muchos casos, estos pacientes deben pasar años consultando con diferentes médicos hasta que finalmente encuentran un profesional con conocimiento suficiente sobre su enfermedad. Además, la falta de reconocimiento y comprensión por parte de la Seguridad Social dificulta aún más su acceso a bajas médicas, incapacidades y ayudas.

Por esta razón, las asociaciones han recopilado hasta 25,000 firmas de apoyo y exigen la retirada inmediata y revisión de la guía publicada por la Seguridad Social. Consideran que esta guía no incluye los estudios científicos actualizados y validados internacionalmente que respaldan el tratamiento y manejo de estas enfermedades.

Es importante destacar que los afectados están dispuestos a llevar a la Seguridad Social a los tribunales por divulgar una guía que no tiene un enfoque científico adecuado y que pone en peligro la vida y la salud de los enfermos. En este sentido, el abogado Jaume Cortés ha iniciado un contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo en nombre de los pacientes. Es importante mencionar que el bufete legal ha presentado más de 1,000 casos relacionados con estas enfermedades ante los tribunales, ganando el 82% de las sentencias. Cortés considera que la publicación de esta guía puede ser un intento de la administración de frenar estas sentencias y evitar la divulgación de los efectos nocivos de la industria química y de las telecomunicaciones.

Leer también:  Uttanasana: Descubre el poder de la pinza desde el suelo

Además de las omisiones y falta de actualización científica, las asociaciones también denuncian que la guía del INSS excluyó a los expertos que evalúan estas enfermedades y no tuvo en cuenta las opiniones de los propios afectados. La bibliografía utilizada en la elaboración de la guía es insuficiente y desactualizada, lo que lleva a la catalogación de estas enfermedades como “trastornos somatomorfos”, un término que no se ajusta a las evidencias científicas actuales.

Esta clasificación errónea obliga a los médicos de atención primaria a derivar a los pacientes a servicios de psiquiatría y psicología, sin poder realizar pruebas médicas para identificar claramente el tipo de enfermedad que padecen. Esto aleja aún más a los pacientes del tratamiento adecuado y perpetúa la falta de reconocimiento y comprensión de estas enfermedades en el ámbito médico y social.

Por si fuera poco, la guía propone tratamientos temerarios para la exposición a agentes químicos y campos electromagnéticos, contradictorios a las recomendaciones de los médicos especializados en estas enfermedades. Esto representa un grave riesgo para la salud de estos pacientes que ya sufren de una gran sensibilidad e intolerancia a diversos factores ambientales.

Preguntas frecuentes

¿Por qué las asociaciones denuncian discriminación en la Seguridad Social para los pacientes con síndrome de sensibilidad central?

Las asociaciones denuncian discriminación en la Seguridad Social debido a la falta de reconocimiento y comprensión de las enfermedades de sensibilidad central, como la fibromialgia, fatiga crónica, sensibilidad química y electrosensibilidad. Esto impide que los pacientes reciban el tratamiento adecuado y tengan acceso a bajas médicas, incapacidades y ayudas.

Leer también:  Meditación para la ansiedad: calma el sistema nervioso y aleja la angustia.

¿Qué ha hecho la Seguridad Social para discriminar a estos pacientes?

La Seguridad Social ha publicado una guía con información científica obsoleta y desactualizada sobre las enfermedades de sensibilidad central, que no se ajusta a los conocimientos actuales y que pone en peligro la salud de los pacientes. Además, ha excluido a los expertos que evalúan estas enfermedades y no ha tenido en cuenta las opiniones de los propios afectados.

¿Qué consecuencias tiene la publicación de la guía del INSS para los afectados?

La publicación de la guía del INSS tiene consecuencias negativas para los afectados, ya que no se reconocen adecuadamente estas enfermedades y se proponen tratamientos inadecuados que pueden poner en peligro su salud. Además, dificulta el acceso a bajas médicas, incapacidades y ayudas.

¿Cuáles son las críticas hacia la guía del INSS?

Las críticas hacia la guía del INSS se centran en su falta de actualización científica, exclusión de expertos y falta de consideración de las opiniones de los afectados. Además, se cataloga erróneamente estas enfermedades como “trastornos somatomorfos” y se proponen tratamientos temerarios e inadecuados.

¿Qué acciones legales van a tomar los pacientes contra la Seguridad Social?

Los pacientes van a llevar a la Seguridad Social a los tribunales por divulgar una guía que pone en peligro su salud y no se basa en evidencias científicas actualizadas. Ya se ha iniciado un contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo y se han presentado más de 1,000 casos relacionados con estas enfermedades ante los tribunales.

¿Cuál es el papel de la industria química y de las telecomunicaciones en la divulgación de la guía?

El abogado Jaume Cortés sugiere que la publicación de la guía puede ser un intento de la administración de frenar las sentencias favorables a los pacientes y evitar la divulgación de los efectos nocivos de la industria química y de las telecomunicaciones. Sin embargo, no se proporcionan más detalles sobre cómo estas industrias podrían influenciar la divulgación de la guía.

Leer también:  Magnesio: una opción valiosa para el tratamiento de la diabetes

¿Cómo se ven afectados los pacientes con estas enfermedades en su vida diaria?

Los pacientes con síndrome de sensibilidad central se ven enormemente limitados en su vida diaria debido a la falta de reconocimiento y comprensión de sus enfermedades. Sufren síntomas crónicos y debilitantes que les impiden llevar una vida normal y enfrentan dificultades para acceder a tratamientos adecuados y apoyos en la Seguridad Social.

Conclusión:

La discriminación y vulneración de derechos en la Seguridad Social hacia los pacientes con síndrome de sensibilidad central es un problema grave en España. La publicación de una guía con información científica obsoleta y desactualizada pone en peligro la salud de los afectados y dificulta su acceso a tratamientos adecuados y apoyos. Los pacientes están tomando acciones legales y exigiendo una revisión de la guía para garantizar un trato justo y digno para todos los que padecen estas enfermedades de sensibilidad central.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.